Seleccionar página

Proyecto educativo NEUROMONITOREO y TIVA 2024

Docentes:

Ciancio Mariana

Soto Germán

Cortiñas Luciano

Trotta Raúl

Gandolfo Álvaro

Fundamentación

Desde la introducción de la anestesia en 1850, la determinación de la profundidad anestésica ha sido un gran desafío para los anestesiólogos. En 1937, Guedel desarrolló un método para determinar el nivel de anestesia mediante signos clínicos. Sin embargo, éste quedó obsoleto tras la introducción de los relajantes musculares. La necesidad de crear herramientas y un protocolo más preciso se debe a que la infra-dosificación del anestésico puede derivar en un episodio de despertar durante la cirugía, y a su vez, secuelas como trastorno de estrés postraumático en el futuro1. A la vez que un nivel de profundidad de anestesia demasiado profundo y con tasas de supresión prolonga la recuperación y aumenta el riesgo de complicaciones postoperatorias como la disfunción cognitiva. En este sentido, el monitoreo objetivo de la función cerebral y profundidad anestésica a través tecnologías de neuromotorización cobra un importante rol a la hora de mejorar la seguridad en la atención de los pacientes bajo anestesia y sedación.

Por su parte la Anestesia Total Endovenosa, a pesar de su reducida implementación en nuestro medio, presenta numerosas ventajas en comparación con el uso de helogenados2: Menor polución. Mayor control de la sedación antes de la inducción y al despertar. Titulación segura y precisa de fármacos. No hay dependencia entre el acceso a las vías respiratorias y la administración del anestésico. Reflejo vasoconstrictor cerebraa hipóxico intacto. Sin cambios en la producción de surfactante. Sin toxicidad renal debido a los iones de fluoruro. Seguro en hipertermia maligna. Menos náuseas y vómitos postoperatorios. Titulación de analgesia postoperatoria. Menor dolor postoperatorio. Bienestar subjetivo temprano del paciente en el postoperatorio. Menor inmunosupresión.

1. Degrandi Oliveira CR; Marques Bernardo W; Nunes VM. Benefit of general anesthesia monitored by bispectralindex compared with monitoring guided only by clinical parameters. Systematic review and meta-analysis.Rev Bras Anestesiol. 2017; 67 (1): 72-84 

2. Costa, A. M., & Lobo, F. (2017). TIVA for Neurosurgery. Challenging Topics in Neuroanesthesia and Neurocritical Care, 155–166. doi:10.1007/978-3-319-41445-4_1

Siendo que tanto la Monitorización de la Profundidad de la sedación, como la TIVA son técnicas que aportan elementos valiosos a la práctica anestesiológica, somos aun relativamente pocos los colegas que se apropian de estas competencias. Entre los motivos se pueden ensayar varios, entre ellos; el difícil acceso a estas tecnologías por motivos económicos y por la laboriosidad y tiempo que implica su ejecución. 

Objetivos

  • Analizar los motivos que subyacen tras la baja utilización de estas técnicas, a través de una encuesta que arroje información mesurable y objetiva,  para poder diseñar e implementar estrategias que ayuden a extender su uso entre los colegas rosarinos.
  • Facilitar el acceso al conocimiento del manejo básico de los dispositivos más comúnmente utilizados para monitoreo de la profundidad anestésica y la administración de TIVA para que el anestesiólogo se sienta familiarizado con ellos y se apropie de estas destrezas.
  • Brindar al anestesiólogo los conocimientos básicos en TIVA y neuromonitoreo que los aliente a incorporar estas técnicas en su práctica diaria cuando lo encuentre útil o necesario.

Programa

  • Relevamiento a través de una encuesta Google a todos los socios evaluando el nivel real de conocimiento y utilización de dispositivos de neurominitoreo y de administración de TIVA.
  • Acercar mensualmente a los colegas, a través de las redes sociales (IG de Científica ARA,  información valiosa y condensada en videos cortos, flyers, papers, o podcasts acerca de estos temas, a modo de “formación a través de píldoras de conocimiento”.
  • Organizar en conjunto con la industria dos talleres (alumnos de la carrera / Anestesiólogos matriculados) durante el año de 4-6h (julio – septiembre) basados en estaciones 100% prácticas destinadas al manejo “hands on” de estas tecnologías
  • ArgenTIVA (fin de Octubre – Principios de Noviembre)